Explorar el mundo submarino ofrece una increíble oportunidad para la aventura, pero también conlleva riesgos. Comprender las enfermedades comunes, sus síntomas y cómo prevenirlas es esencial para la seguridad y el disfrute de todo aficionado.
En este artículo, exploraremos las afecciones más comunes, cómo reconocerlas y las medidas que puede tomar para garantizar una experiencia segura y sin preocupaciones, especialmente al reservar viajes profesionales a bordo de embarcaciones con asistencia y atención médica expertas.
¿Qué son las enfermedades del buceo?
Estas enfermedades son afecciones médicas causadas por los efectos de los cambios de presión, la absorción de gases y los factores ambientales experimentados durante las actividades subacuáticas. Estas afecciones surgen cuando gases como el nitrógeno o el oxígeno se comportan de forma diferente en el organismo bajo presiones variables, lo que provoca problemas como la enfermedad de descompresión, la narcosis por nitrógeno o el barotraumatismo.
Una formación adecuada, una planificación cuidadosa y una orientación profesional, como en los viajes a bordo, son esenciales para prevenir estas enfermedades y garantizar una experiencia segura.
1. Enfermedad por descompresión (EDC) – «The Bends» (Las curvas)
La enfermedad de descompresión, también llamada «bends», se produce cuando el gas nitrógeno forma burbujas en el torrente sanguíneo y los tejidos durante o después de un ascenso rápido. Esto sucede porque la presión disminuye demasiado deprisa, provocando que el nitrógeno disuelto se salga de la solución. Estas burbujas pueden obstruir los vasos sanguíneos, dañar los tejidos y provocar una serie de síntomas, desde molestias leves hasta afecciones potencialmente mortales.
Síntomas de la enfermedad por descompresión (EDC)
- Dolor articular o muscular: A menudo sentido en los hombros, codos o rodillas, es el síntoma más común del DCS.
- Fatiga: Los buceadores pueden sentirse inusualmente cansados o débiles.
- Mareo o confusión: Las burbujas de nitrógeno que afectan al cerebro pueden provocar desorientación o dificultad para pensar con claridad.
- Erupciones cutáneas o picor: A veces se denomina «dobleces de la piel» y se produce cuando se forman burbujas bajo la piel.
- Entumecimiento u hormigueo: Las burbujas en el sistema nervioso pueden causar sensaciones inusuales o pérdida de sensibilidad.
- Parálisis o dificultad respiratoria: En casos graves, las burbujas en la médula espinal o los pulmones pueden provocar parálisis o dificultad respiratoria.
Prevención de la enfermedad por descompresión (EDC)
Para evitar la enfermedad descompresiva, los buceadores deben ascender lentamente, idealmente a un ritmo de 9 metros (30 pies) por minuto o más despacio.
Siga siempre las tablas o los ordenadores para mantenerse dentro de los límites de no descompresión y realice paradas de seguridad a 5 metros durante 3-5 minutos.
Además, evite volar o viajar a grandes altitudes durante al menos 12-24 horas para permitir que el exceso de nitrógeno abandone el cuerpo de forma segura.
Una hidratación adecuada y una buena forma física dentro de sus límites de entrenamiento también reducen el riesgo de DCS.
2. Narcosis de nitrógeno – «Rapto de las profundidades»
La narcosis por nitrógeno es una afección que afecta a los buceadores a grandes profundidades, normalmente más allá de los 30 metros (100 pies).
Se produce cuando el exceso de nitrógeno permanece disuelto en el tejido corporal y comienza a actuar como un anestésico, deteriorando las funciones cognitivas y motoras.
Esta enfermedad se conoce a veces como el «arrebato de las profundidades» porque puede provocar una sensación de euforia o exceso de confianza, similar a la de estar intoxicado.
Aunque los efectos son temporales y revierten al ascender a profundidades menores, la narcosis por nitrógeno puede ser peligrosa si conduce a una mala toma de decisiones bajo el agua.
Síntomas de la narcosis por nitrógeno
- Euforia: Los buceadores pueden sentirse excesivamente felices o invencibles, lo que les lleva a comportamientos de riesgo.
- Confusión: Dificultad para pensar con claridad o comprender instrucciones.
- Mal juicio: Tomar decisiones inseguras, como sumergirse a mayor profundidad o ignorar los protocolos de seguridad.
- Reacciones retardadas: Tiempos de respuesta más lentos ante situaciones o señales.
- Deterioro de la coordinación: Problemas con la motricidad fina, como ajustar el equipo o nadar con suavidad.
Prevención de la narcosis por nitrógeno
Para evitar la narcosis por nitrógeno, los buceadores deben limitar la profundidad y la duración de sus inmersiones, manteniéndose dentro de los límites recreativos de 30 metros (100 pies). Los buceadores recreativos deben controlar siempre su tiempo en profundidad y ascender inmediatamente si notan que puede aparecer algún síntoma.
El uso de un ordenador portátil puede ayudar a controlar la profundidad y el tiempo, garantizando que los buceadores se mantengan dentro de los límites de seguridad. Si se producen síntomas, ascender a profundidades menores revertirá rápidamente los efectos.
3. Barotrauma pulmonar
El barotrauma pulmonar es una enfermedad grave que se produce cuando el tejido pulmonar se daña debido a los rápidos cambios de presión durante una inmersión.
Esto ocurre cuando un buceador contiene la respiración mientras asciende, lo que provoca que el aire del pulmón se expanda y pueda romper el tejido o forzar la entrada de aire en los vasos sanguíneos, provocando una embolia gaseosa arterial.
Esta afección puede poner en peligro la vida y requiere atención médica inmediata. Las técnicas de respiración adecuadas y los ascensos controlados son fundamentales para prevenir esta lesión.
Síntomas del barotrauma pulmonar
- Dolor torácico: Dolor agudo o intenso en el pecho debido a una sobreexpansión o daño pulmonar.
- Dificultad para respirar: dificultad para respirar o sensación de opresión en el pecho.
- Tos con sangre: Un signo de daño en el tejido pulmonar o de hemorragia interna.
- Síntomas similares a los de un ictus: En casos graves, la entrada de aire en el torrente sanguíneo puede bloquear los vasos sanguíneos del cerebro, provocando confusión, parálisis o pérdida de conciencia.
Prevención Barotrauma pulmonar
Para evitar lesiones por descompresión como el barotrauma pulmonar, los buceadores nunca deben contener la respiración durante el ascenso.
Respire siempre con normalidad y ascienda lentamente, permitiendo que el aire que se expande en el pulmón salga de forma natural. El uso de un ordenador portátil puede ayudar a controlar la velocidad de ascenso, garantizando un regreso seguro y controlado a la superficie.
Además, los buceadores deben evitar inmersiones a un rango de profundidades que exceda su entrenamiento o nivel de comodidad. Una formación adecuada y el cumplimiento de los protocolos de seguridad son esenciales para minimizar el riesgo de sufrir la enfermedad de descompresión y las lesiones relacionadas.
4. Toxicidad del oxígeno
La toxicidad del oxígeno es una enfermedad potencialmente peligrosa que se produce cuando un buceador respira altas concentraciones de oxígeno a grandes profundidades. Bajo una presión elevada, el oxígeno puede volverse tóxico para el sistema nervioso central (SNC) o los pulmones, provocando síntomas graves.
Esta condición es más común en el buceo técnico o cuando se utiliza aire enriquecido nitrox (EAN) más allá de sus límites de profundidad seguros. La gestión adecuada del gas y el cumplimiento de los límites de profundidad son cruciales para evitar esta condición.
Síntomas de la toxicidad del oxígeno
- Alteraciones visuales: Visión borrosa, visión en túnel u otros cambios en la vista.
- Zumbidos en los oídos: Un zumbido o pitido persistente, conocido como tinnitus.
- Tics: espasmos musculares, sobre todo en la cara o las manos.
- Convulsiones: Movimientos repentinos e incontrolados o pérdida de conciencia, que pueden poner en peligro la vida bajo el agua.
- Dificultad para respirar: Un signo de toxicidad, a menudo acompañado de dolor en el pecho o tos.
Prevención de la toxicidad del oxígeno
Para evitar la toxicidad del oxígeno, los submarinistas deben utilizar mezclas de gases adecuadas para la profundidad prevista y controlar cuidadosamente su exposición al oxígeno. Evite superar la profundidad máxima operativa (MOD) para su mezcla gaseosa, ya que las inmersiones más profundas aumentan el riesgo de toxicidad.
Muchos buceadores llevan un ordenador de buceo portátil para controlar su exposición al oxígeno y asegurarse de que se mantienen dentro de los límites de seguridad. Una formación adecuada y el conocimiento de los factores de riesgo son esenciales, especialmente para los que utilizan aire enriquecido nitrox o practican el buceo técnico.
5. Barotrauma (oído o seno)
El barotrauma es una lesión común relacionada con el buceo que afecta a los oídos o los senos paranasales debido a los cambios de presión durante el descenso o el ascenso. Se produce cuando los espacios llenos de líquido de los oídos o los senos paranasales no consiguen igualarse con la presión circundante, provocando dolor o daños. Aunque no es una enfermedad de descompresión, el barotrauma puede ser incómodo y, en casos extremos, puede provocar complicaciones que retrasen el regreso del buceador a la inmersión. Unas técnicas de ecualización adecuadas y la conciencia de la salud personal son la clave para prevenir esta afección.
Síntomas del barotrauma
- Dolor de oído: Un dolor agudo o sordo en el oído debido a un desequilibrio de la presión.
- Pérdida auditiva: Discapacidad auditiva temporal o, en raras ocasiones, permanente.
- Dolor sinusal: Presión o dolor en las cavidades sinusales, que a menudo se siente en la frente o las mejillas.
- Hemorragias nasales: Provocadas por la rotura de vasos en las fosas nasales.
Prevención del barotrauma
Para evitar el barotrauma, los buceadores deben igualar la presión con frecuencia durante el descenso y el ascenso. Evite bucear con congestión, ya que los senos paranasales o las trompas de Eustaquio obstruidas pueden atrapar aire y provocar la formación de burbujas de gas en los espacios llenos de líquido. Si se producen molestias, ascienda lentamente para aliviar la presión.
Utilizar una tabla de descompresión o un ordenador de buceo puede ayudar a controlarlo, reduciendo el riesgo de lesiones relacionadas con la presión. Además, los buceadores deben evitar volar durante al menos 48 horas para permitir que el cuerpo se recupere por completo.
6. Hipotermia
La hipotermia es una afección que se produce cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo que puede producirlo, lo que conduce a una temperatura corporal peligrosamente baja.
Aunque no está directamente relacionada con los casos de descompresión, la hipotermia puede complicar la seguridad en el buceo, ya que el agua fría acelera la pérdida de calor y deteriora las funciones físicas y mentales.
Los buceadores en ambientes fríos deben tomar precauciones adicionales para mantenerse calientes y evitar esta condición potencialmente peligrosa.
Síntomas de la hipotermia
- Escalofríos: La respuesta natural del cuerpo para generar calor, a menudo el primer signo de hipotermia.
- Entumecimiento: Pérdida de sensibilidad en las extremidades, como los dedos de manos y pies.
- Fatiga: Sentirse inusualmente cansado o débil, incluso tras un esfuerzo mínimo.
- Confusión: Dificultad para pensar con claridad o tomar decisiones.
- Pérdida de coordinación: Habla arrastrada, torpeza o problemas para moverse con fluidez.
Prevención de la hipotermia
Para prevenir la hipotermia, los buceadores deben llevar una protección térmica adecuada, como trajes de neopreno o secos, para retener el calor corporal. Limite el tiempo de inmersión en aguas frías para reducir la exposición, y manténgase hidratado, ya que la deshidratación puede empeorar los efectos del frío.
En caso de síntomas graves, como confusión o pérdida de coordinación, puede ser necesario un tratamiento inmediato, que incluya el calentamiento del buceador y la búsqueda de atención médica. Aunque la hipotermia en sí no necesita paradas de descompresión durante el ascenso, puede aumentar el riesgo de enfermedad descompresiva debido a la reducción de la circulación.
Los buceadores también deben evitar volar después de bucear durante al menos 12 horas para permitir que el cuerpo se recupere completamente. Manteniéndose abrigados y vigilando su estado, los buceadores pueden minimizar los riesgos asociados al buceo en aguas frías.
7. Mareos
El mareo es una afección común causada por el movimiento de un barco o una embarcación, que provoca una alteración en el sistema de equilibrio del oído interno. Puede afectar a los buceadores durante los viajes en barco a los yacimientos, haciendo que la experiencia sea incómoda y afectando potencialmente a su capacidad para bucear con seguridad. Controlar el mareo es esencial para garantizar un viaje de buceo tranquilo y agradable.
Síntomas del mareo
- Náuseas: Sensación de malestar o ganas de vomitar.
- Mareo: Sensación de dar vueltas o pérdida del equilibrio.
- Vómitos: Expulsión del contenido del estómago debido a náuseas intensas.
- Sudoración: Sudoración excesiva, a menudo acompañada de piel fría y pegajosa.
Prevención del mareo
Para prevenir el mareo, los submarinistas pueden tomar medicación contra el mareo antes de subir al barco. Permanecer en cubierta para respirar aire fresco y concentrarse en el horizonte puede ayudar a estabilizar el equilibrio de líquidos del oído interno y reducir los síntomas.
Aunque el mareo en sí no implica que se formen burbujas en el cuerpo, puede hacer que los buceadores se sientan indispuestos y menos alerta, lo que podría provocar un síndrome de descompresión si bucean sintiéndose mal. Controlando eficazmente el mareo, los buceadores pueden asegurarse de estar en las mejores condiciones para disfrutar de sus aventuras subacuáticas.
Conclusión
Comprender las enfermedades del buceo y su prevención es clave para disfrutar de una experiencia subacuática segura y agradable. Si sigue las prácticas de buceo adecuadas y bucea con orientación profesional, podrá minimizar los riesgos y centrarse en la exploración.
Para una aventura sin preocupaciones, elija Spirit Liveaboards, que ofrece experiencias de buceo de lujo en las Maldivas y Fiyi. Con guías expertos, servicio personalizado y un enfoque en la seguridad, se aseguran de que explore los mejores lugares de buceo con comodidad y estilo. Bucee con Spirit Liveaboards para disfrutar de un viaje inolvidable.
Leave your comment: